
Durante 2022 se registraron importantes avances hacia un futuro más sostenible, como son, entre otros, la taxonomía verde o la normativa europea sobre información corporativa en sostenibilidad que van a posibilitar calcular riesgos y establecer líneas de acción apropiadas para una gestión empresarial más verde e inclusiva.
La sostenibilidad ya no es una opción, sino que se perfila como una de las estrategias clave que marcará la diferencia en 2023. En este contexto, la Red Española del Pacto Mundial establece seis tendencias que van a definir la gestión empresarial en 2023:
- Aceleración de la transformación digital
- Asegurar la sostenibilidad en la cadena de suministro
- Finanzas sostenibles
- Aumentar la transparencia empresarial
- Acción climática
- La sostenibilidad empresarial como oportunidad de negocio
Acelerar la transformación digital
La innovación digital está conduciendo al mundo empresarial hacia nuevos modelos de negocio y la redefinición de algunos procesos. Para el año próximo, se impondrán las empresas inteligentes: negocios donde se automatizará el trabajo recurrente, se avanzará en las gestiones remotas y se digitalizará progresivamente la toma de decisiones. La digitalización se consolida, de esta forma, como una palanca sólida a favor del desarrollo sostenible.
La sostenibilidad en la cadena de suministro
El parón mundial causado por la COVID-19 y la crisis de suministro provocada por la guerra de Ucrania han señalado la necesidad de contar con cadenas de suministro seguras y resistentes. Se valora cada vez más incorporar medidas de resiliencia y gestionar la exposición ante riesgos con un triple enfoque económico, ambiental y social. La necesidad de mejorar la sostenibilidad promoverá la búsqueda de proveedores alternativos, capacitar a los existentes, garantizar los derechos de las personas a lo largo de las cadenas, la debida diligencia y la adaptación.
Finanzas sostenibles
Las finanzas demandan empresas sostenibles. La taxonomía verde y los avances de la social condicionan cada vez un mayor número de inversiones. Muchos directores financieros están apostando por la sostenibilidad, por ello han propuesto crear un mercado de 10 billones de dólares para la financiación de la Agenda 2030 en el marco de la plataforma del Pacto Mundial de Naciones Unidas.
Aumentar la transparencia empresarial
La transparencia empresarial se fortalece para atraer inversiones, así como para aumentar la confianza en el sector. Multitud de empresas españolas han tenido avances positivos en materia de transparencia, creando códigos de conducta, políticas para prevenir la corrupción o canales de denuncia y reclamaciones. Sin embargo, estas cuestiones no llegan suficientemente a su cadena de valor. La creación de un código ético que afecte a proveedores o la evaluación de estos es una de las tareas pendientes.
La transparencia se verá además reforzada con la nueva directiva de la Unión Europea, de tal forma que el reporting en materia de sostenibilidad se sitúa a la altura del financiero.
Acción climática
La cuenta atrás para salvar el planeta está en números rojos. La acción por el clima debe ser el centro de las empresas y así será en 2023. La ONU en sus metas de sostenibilidad 2023, apuesta por la transición justa, que vincula los derechos humanos, la reconversión económica y el mundo laboral con los objetivos de la Agenda 2030.
Sostenibilidad empresarial: oportunidad de negocio
En 2023, la sostenibilidad continuará siendo una oportunidad de negocio.
Los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza se han convertido en claves para las empresas. Europa y España han elegido que su motor sea verde. La sostenibilidad empresarial es clave para aprovechar estas oportunidades y no quedarse atrás. En 2023, las empresas sostenibles son las semillas de un mundo más verde e inclusivo.